El martes 5 de noviembre a las 20 h, el actor y director de cine brindará una charla en la sede Yatay de nuestro Departamento.
Esta actividad es coordinada por la cátedra del Prof. Javier Naudeau de Historia del Cine Universal II.
Esta visita supone una actividad afín a los temas de la cátedra: análisis de su ópera prima “Caito”, cine de autor, cine independiente, lo autorreferencial y las diversas teorías que se desprenden de dicho texto fílmico.
La actividad es abierta a todos los interesados en participar.
Se recomienda ver la película antes de la charla.
CAITO. Sinopsis
La película cuenta la relación de amor entre dos hermanos nacidos en una ciudad del interior del país. Caito todavía vive en Marcos Juárez (Córdoba) y Guillermo emigró a Buenos Aires para ser actor, pero regresa como director a su ciudad natal acompañado de actores, cámaras, luces y todo un equipo técnico para obtener registro documental del común de los días de su hermano. Al observarlo en la relación con su padre, kinesióloga, mujeres y amigos, descubre en Caíto un profundo deseo de ser papá y decide obsequiarle un relato de ficción para que sea el protagonista de su historia idílica. A partir de ese momento, comienza una provocadora aventura de amor entre Caíto (30), la Suzuki (30) y Anita (10). Los tres escapan de su realidad y emprenden un viaje en cuatriciclo por los campos de la pampa húmeda, completando así el deseo de Caito: una familia. Cuando el film está terminando, Guillermo interrumpe la ficción instalada jugando ese doble papel de director y hermano, entregándole a Caíto, la decisión de dar fin a la película que retrata un momento de su vida.
Guillermo Pfening
Nació en Marcos Juárez (Córdoba) y a los dieciocho años se mudó a Buenos Aires para estudiar Comunicación social.
Luego se cambió a Filosofía y Letras en la UBA; paralelamente estudiaba teatro, y a medida que comenzó a conseguir papeles como actor, a partir del 2002, fue relegando la facultad hasta llegar a hacer una materia por año, casi como hobby.
"Disco genética en movimiento", "La espuma", "El deseo atrapado por la cola" y "Emociones" son algunas de las obras en las que participó. Mientras que en cine se lo vio en "Sangre", "Rodrigo, la película", "Corazón iluminado", Perro amarillo", "Nacido y criado", "XXY", "El resultado del amor", "Como un avión estrellado" y"Futuro perfecto", entre otros filmes.
En el año 2004 debutó como director del corto "Caíto", con el que ganó el premio George Méliès 2004, que entregan conjuntamente la Embajada de Francia y la Cinemateca Argentina, y que todos los años gira en torno a un tema, en esa oportunidad era: el deseo. El corto es como un documental autorreferencial, sobre la parte de su familia que quedó en Marcos Juárez, y su relación con su hermano, con quien se lleva catorce meses que tiene una discapacidad motriz que se llama distrofia muscular.
En 2010 fue uno de los principales actores de la película Belgrano.
En 2011 filma Caíto, su ópera prima como director, que rodó en la provincia argentina de Córdoba.
Esta visita supone una actividad afín a los temas de la cátedra: análisis de su ópera prima “Caito”, cine de autor, cine independiente, lo autorreferencial y las diversas teorías que se desprenden de dicho texto fílmico.
La actividad es abierta a todos los interesados en participar.
Se recomienda ver la película antes de la charla.
CAITO. Sinopsis
La película cuenta la relación de amor entre dos hermanos nacidos en una ciudad del interior del país. Caito todavía vive en Marcos Juárez (Córdoba) y Guillermo emigró a Buenos Aires para ser actor, pero regresa como director a su ciudad natal acompañado de actores, cámaras, luces y todo un equipo técnico para obtener registro documental del común de los días de su hermano. Al observarlo en la relación con su padre, kinesióloga, mujeres y amigos, descubre en Caíto un profundo deseo de ser papá y decide obsequiarle un relato de ficción para que sea el protagonista de su historia idílica. A partir de ese momento, comienza una provocadora aventura de amor entre Caíto (30), la Suzuki (30) y Anita (10). Los tres escapan de su realidad y emprenden un viaje en cuatriciclo por los campos de la pampa húmeda, completando así el deseo de Caito: una familia. Cuando el film está terminando, Guillermo interrumpe la ficción instalada jugando ese doble papel de director y hermano, entregándole a Caíto, la decisión de dar fin a la película que retrata un momento de su vida.
Guillermo Pfening
Nació en Marcos Juárez (Córdoba) y a los dieciocho años se mudó a Buenos Aires para estudiar Comunicación social.
Luego se cambió a Filosofía y Letras en la UBA; paralelamente estudiaba teatro, y a medida que comenzó a conseguir papeles como actor, a partir del 2002, fue relegando la facultad hasta llegar a hacer una materia por año, casi como hobby.
"Disco genética en movimiento", "La espuma", "El deseo atrapado por la cola" y "Emociones" son algunas de las obras en las que participó. Mientras que en cine se lo vio en "Sangre", "Rodrigo, la película", "Corazón iluminado", Perro amarillo", "Nacido y criado", "XXY", "El resultado del amor", "Como un avión estrellado" y"Futuro perfecto", entre otros filmes.
En el año 2004 debutó como director del corto "Caíto", con el que ganó el premio George Méliès 2004, que entregan conjuntamente la Embajada de Francia y la Cinemateca Argentina, y que todos los años gira en torno a un tema, en esa oportunidad era: el deseo. El corto es como un documental autorreferencial, sobre la parte de su familia que quedó en Marcos Juárez, y su relación con su hermano, con quien se lleva catorce meses que tiene una discapacidad motriz que se llama distrofia muscular.
En 2010 fue uno de los principales actores de la película Belgrano.
En 2011 filma Caíto, su ópera prima como director, que rodó en la provincia argentina de Córdoba.