Recibimos en nuestro Departamento a la artista, cantante y actriz de “La Raulito”, a 40 años del estreno de la película.
El martes 20 de octubre el Departamento de Artes Audiovisuales homenajea a la actriz y cantautora Marilina Ross, con motivo de cumplirse 40 años del estreno de su película La Raulito (1975, Dir: Lautaro Murúa).
La artista mantendrá una entrevista abierta con el Sr. Decano Marcelo González Magnasco y la titular de la cátedra OTAA Producción María Teresa Pérez. Luego conversará con el público.
La entrada es libre y gratuita y no requiere inscripción previa.
20 de octubre a las 20 hs., en la sede Salguero (Jerónimo Salguero 60).
A principios de los 60 comienza su trabajo en televisión, siendo parte de éxitos como Señoritas alumnas y Yo soy porteño que estuvo cuatro años en pantalla (1963-1967) aunque su consagración definitiva llegó de la mano de la telecomedia La nena (1965-1969).
En cine debuta con El televisor (1962) del director Fernández Jurado; al que le siguieron Primero yo (1964) de Fernando Ayala, Los guerrilleros (1965) de Lucas Demare y El ojo que espía (1966) de Leopoldo Torre Nilsson.
En 1968 forma parte del proyecto Gente de Teatro, grupo liderado por David Stivel y que integraba junto a Emilio Alfaro (su marido durante ocho años), Norma Aleandro, Federico Luppi, Bárbara Mugica, Carlos Carella y Juan Carlos Gené. El grupo llevó a la televisión el ciclo de unitarios Cosa juzgada (1969-1971), basados en casos policiales sobre expedientes de tribunales. En ese ciclo graba el capítulo Nadie que contaba la historia del personaje “La Raulito”. En 1974 interpreta uno de los personajes principales de la película La tregua dirigida por Sergio Renán, film nominado al Oscar. Su militancia en el peronismo la llevó a integrar en 1972 la comitiva de artistas que viajó a España a buscar a Juan Domingo Perón.
A fines de 1974 lleva al cine a La Raulito, con dirección de Lautaro Murúa, estrenada en julio de 1975 en pleno caos político del país. Ese mismo año protagoniza la telenovela Piel naranja, escrita por Alberto Migré.
En 1974 fue amenazada de muerte por la Alianza Anticomunista Argentina Triple A y se prohibió Los años infames. En 1976 luego del golpe de la junta militar bajo las órdenes de Videla, pasa a formar parte de las “listas negras” de los artistas prohibidos.
La censura demora el estreno de Piedra libre (1975) de Leopoldo Torre Nilsson y finalmente se exilia enEspaña.
Retorna a la Argentina en 1981, durante la dictadura militar, y aún con amenazas comienza a cantar sus canciones, dedicándose desde entonces de lleno a la música, grabando importantes éxitos como: Soles, Puerto Pollenza (1982), y Honrar la Vida (1990).
Recopilación: Gabriel Rugiero
La artista mantendrá una entrevista abierta con el Sr. Decano Marcelo González Magnasco y la titular de la cátedra OTAA Producción María Teresa Pérez. Luego conversará con el público.
La entrada es libre y gratuita y no requiere inscripción previa.
20 de octubre a las 20 hs., en la sede Salguero (Jerónimo Salguero 60).
Biografía Marilina Ross
Marilina Ross (su nombre real es María Celina Parrondo) nació en el barrio de Liniers de la Ciudad de Buenos Aires (Argentina), el 16 de febrero de 1943. Hija de inmigrantes españoles,estudió danzas y actuación en el Teatro Infantil Labardén. A fines de los 50 integra la compañía de teatro de Luisa Vehil, quién le ofreció un papel en la obra Lucy Crown. Tenía 17 años.A principios de los 60 comienza su trabajo en televisión, siendo parte de éxitos como Señoritas alumnas y Yo soy porteño que estuvo cuatro años en pantalla (1963-1967) aunque su consagración definitiva llegó de la mano de la telecomedia La nena (1965-1969).
En cine debuta con El televisor (1962) del director Fernández Jurado; al que le siguieron Primero yo (1964) de Fernando Ayala, Los guerrilleros (1965) de Lucas Demare y El ojo que espía (1966) de Leopoldo Torre Nilsson.
En 1968 forma parte del proyecto Gente de Teatro, grupo liderado por David Stivel y que integraba junto a Emilio Alfaro (su marido durante ocho años), Norma Aleandro, Federico Luppi, Bárbara Mugica, Carlos Carella y Juan Carlos Gené. El grupo llevó a la televisión el ciclo de unitarios Cosa juzgada (1969-1971), basados en casos policiales sobre expedientes de tribunales. En ese ciclo graba el capítulo Nadie que contaba la historia del personaje “La Raulito”. En 1974 interpreta uno de los personajes principales de la película La tregua dirigida por Sergio Renán, film nominado al Oscar. Su militancia en el peronismo la llevó a integrar en 1972 la comitiva de artistas que viajó a España a buscar a Juan Domingo Perón.
A fines de 1974 lleva al cine a La Raulito, con dirección de Lautaro Murúa, estrenada en julio de 1975 en pleno caos político del país. Ese mismo año protagoniza la telenovela Piel naranja, escrita por Alberto Migré.
En 1974 fue amenazada de muerte por la Alianza Anticomunista Argentina Triple A y se prohibió Los años infames. En 1976 luego del golpe de la junta militar bajo las órdenes de Videla, pasa a formar parte de las “listas negras” de los artistas prohibidos.
La censura demora el estreno de Piedra libre (1975) de Leopoldo Torre Nilsson y finalmente se exilia enEspaña.
Retorna a la Argentina en 1981, durante la dictadura militar, y aún con amenazas comienza a cantar sus canciones, dedicándose desde entonces de lleno a la música, grabando importantes éxitos como: Soles, Puerto Pollenza (1982), y Honrar la Vida (1990).
Recopilación: Gabriel Rugiero