Presentación del libro “Pasolini, el penúltimo revolucionario”

Presentación del libro “Pasolini, el penúltimo revolucionario”

El Departamento de Artes Audiovisuales presenta el libro Pasolini, el penúltimo revolucionario el día 12 de mayo a las 18 h en el Stand Italia de la 46º Feria Internacional del Libro.
Este próximo jueves 12 de mayo a las 18 h, en el stand 1709 del Pabellón Amarillo correspondiente a la Embajada de Italia, se presenta Pasolini, el penúltimo revolucionario, el libro editado por el Departamento de Artes Audiovisuales de la UNA para celebrar los cien años del nacimiento del gran artista italiano.

Marcelo González Magnasco, decano del Departamento de Artes Audiovisuales de la Universidad Nacional de las Artes (UNA), y compilador del libro, estará a cargo de la presentación de Pasolini, el penúltimo revolucionario, un libro dedicado a pensar a uno de las personalidades más relevantes de la cultura de siglo XX.

Nacido como parte de la Cátedra Pasolini, una materia optativa del Departamento dirigida a estudiantes y abierta a toda la comunidad, Pasolini, el penúltimo revolucionario, recorre distintos aspectos de la vida y la obra del ecléctico artista italiano. Con análisis de destacados especialistas nacionales e internacionales en el campo de la cultura, el cine, la poesía, la escritura, y la educación, que participaron con clases magistrales en la Cátedra: Gianni Vattimo, Daniele Dottorini, Nicolás Prividera, Jorge Aulicino, Raúl Perrone, Osvaldo Girardi, Marcelo González Magnasco, Paolo Fabbri, Eugenio Zanetti, Walter Veltroni, Gabo Rugiero, entre otros, fueron convocados a reflexionar sobre una de las personalidades más desecadas del siglo XX.

Un enigma llamado Pasolini
Marcelo González Magnasco abre este libro con una pregunta que sirve de disparador para el resto de sus páginas: ¿por qué el interés por Pier Paolo Pasolini casi medio siglo después de su muerte? De esta forma, comienzan a desplegarse otra serie de interrogantes, de enigmas y de planteos entre los diferentes autores sobre aspectos centrales de su trabajo como novelista, poeta, director de cine e intelectual y también sobre una vida contradictoria, comprometida, excéntrica, audaz y siempre polémica.

Gianni Vattimo reflexiona sobre la posible existencia de una estética exclusiva del artista y de lo que ello significa en su obra. Danielle Dottorini lo hace pensando en un eventual léxico pasoliniano a partir del análisis de algunas de sus películas. Walter Veltroni califica a Pasolini como un “irregular” incapaz de ser definido o categorizado de una sola manera y recorre su vínculo personal con el cineasta e intelectual en una agitada Italia durante la década del sesenta. Paolo Fabbri lo piensa como un “Orfeo contemporáneo” cuya figura trascendió́ a la de su obra artística y Eugenio Zanetti ofrece un testimonio en primera persona sobre su experiencia directa con Pasolini durante el rodaje de la película Medea. Por su lado, Raúl Perrone analiza la influencia directa que tuvo la obra de Pasolini en su formación como cineasta y recuerda sus propias películas-homenajes al artista italiano. Nicolás Prividera comienza su artículo con serie de preguntas claves para pensar a Pasolini: ¿Dónde está Pasolini hoy? ¿Cuál sería su huella? ¿Quién asume esa herencia? Además, plantea la posibilidad de pensar la obra de Pasolini desde Argentina y desde algunos cineastas nacionales específicos. Jorge Aulicino toma al Pasolini poeta, cuya obra se encargó de traducir, y desde ahí analiza algunos poemas de esta faceta particular que comenzó en friulano, el dialecto de su madre. También recuerda la influencia que tuvo en Argentina especialmente en los sectores de izquierda y dentro del Partido Comunista. Osvaldo Girardi parte de un Pasolini totalmente distinto: el pedagogo y su rol específico de intelectual cuyo objetivo era lograr que sus contemporáneos accedan a una conciencia más libre y más clara de la realidad. Gabo Rugiero reflexiona y se ocupa de uno de los temas centrales en la obra (y en la vida) de Pasolini: la sexualidad, en todas las dimensiones en la que la abordó y lo puso en escena en cada uno de sus campos de trabajo.

Pasolini, el penúltimo revolucionario se propone otra forma de acercarse, conocer y profundizar el trabajo como escritor, pintor, periodista, director de cine e intelectual comprometido, y un sinfín de aspectos que definen a este artista complejo, contradictorio e incapaz de ser clasificado en una sola categoría.

Una figura cuya vigencia e influencia en la actualidad sigue generando una infinidad de preguntas en los más diversos campos y disciplinas: el cine, por supuesto, la literatura, la poesía, la pintura y, por supuesto, la política se disputan su lugar en ese territorio tan particular llamado Pasolini.


Secretaría de Desarrollo y Vinculación Institucional
Departamento de Artes Audiovisuales UNA
audiovisuales.difusion@una.edu.ar
Cerrar Esta web inserta cookies propias para facilitar tu navegación y de terceros derivadas de su uso en nuestra web, de medios sociales, así como para mejorar la usabilidad y temática de la misma con Google Analytics.
Los datos personales NO son consultados. Si continúas navegando consideramos que aceptas su uso.